La SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA, se funda en Guayaquil el 18 de Septiembre de 1952, se constituye legalmente en Quito el 25 de Agosto de 1956, la misma que fue aceptada y publicada en el registro Oficial No 413 del 1ero de Septiembre de 1977 y tuvo una reforma estatutaria en 1996.  Podrá usar la sigla o nombre abreviado de SEOT. Es una sociedad de carácter sin fines de lucro.

(Aprobada en la ciudad de Quito, el 17 de diciembre del 2015 por el Ministerio de Salud Pública; mediante Acuerdo Ministerial No. 00000008)
Estatuto inscrito en el Libro de Registro Único de Inscripciones, Folio 206, con el número de orden 1398.

Dr. Angel Auad Herales

Naturaleza Jurídica.- La SOCIEDAD ECUATORIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA está constituida bajo las leyes y los Reglamentos de la República del Ecuador, el Código Civil, el Código de la Salud y Leyes Especiales.

Es filial de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología (SLAOT) de acuerdo al artículo III de los estatutos de dicha Sociedad Latinoamericana. Para efectos legales, el domicilio de la Sociedad será la Ciudad de Quito.

Los Capítulos o Núcleos Provinciales de la especialidad y subespecialidad reconocidos se pertenecen a la SEOT.

Historia de la SEOT en el Ecuador

Dr. Carlos Bracho Velasco
Cirujano Ortopédico Traumatólogo

Probablemente el famoso proverbio  español , sin autor conocido, que dice:  “ El mejor cirujano esta lleno de cicatrices “ sea el que , en el menor numero de palabras posible,  encierra la mayor cantidad de días y noches de insomnio,  de angustias,  de esfuerzos y luchas  que trae en su cuerpo, en forma de cicatrices el cirujano ortopédico que ya ,luego de cargar algunos años  en sus hombros ;la tarea de  corregir la deformidad y restaurar la función, sigue acumulando día a día y lo hará hasta su muerte.

Cicatrices que son dolorosas de formarse luego de heridas diarias llenas de sufrimiento y dolor. Ya que si bien uno de los principales aliados del Cirujano Ortopédico Traumatólogo es la Tecnología y su diaria innovación ,la historia y especialmente el reconocimiento de los fracasos  propios y de los demás  es un puntal básico para el desarrollo de la especialidad y el perfeccionamiento del arte de curar del Ortopedista.

El Cirujano Ortopédico debe estar consiente de todo lo que el mismo y otros en su especialidad ya lo hicieron, los éxitos que tuvieron y los fracasos que sufrieron. En restos paleolíticos y neolíticos, ya se encontraron huellas de lesiones y se cree que ya conocieron la técnica del entablillado.

Dr. Carlos Bracho

El primer documento escrito con nociones y referencias traumatológicas, es el papiro de Edwin Smith, en el antiguo Egipto, trascrito en el siglo XVIII a.C.

Cabe destacar también  la traumatología hindú, cuyo mayor representante es Susruta, el cual basándose en observaciones empíricas alcanzó un enorme desarrollo, incluso en sus métodos de reducción y tratamiento de luxaciones y fracturas.

En el mundo occidental, los primeros documentos sobre traumatología aparecen con la medicina hipocrática, la cual trataba las lesiones en tres libros: «De las fracturas», «De las luxaciones» e «Instrumentos de reducción».  Estos ya describen fracturas ,luxaciones y técnicas de reducción. En el volumen dedicado a las articulaciones, existen dos discrepancias a propósito del tratamiento de las lesiones vertebrales. Hipócrates no diferenciaba en fracturas y luxaciones. Sin embargo su pensamiento era más brillante y claro que el de los que le siguieron en los siglos posteriores. Hipócrates fue sin duda uno de los grandes percusores de la traumatología y fue precisamente él (como indicó Lange) quién demostró hace ya 2500 años que el tratamiento de las fracturas y luxaciones incumbe única y exclusivamente al ortopedista.

Desde Hipócrates hasta finales del siglo XVIII, la traumatología constituye en buena medida un capítulo quirúrgico que en ocasiones se incluye en los tratados de cirugía general.

En la edad moderna Ambrosio Paré y William Clowes se destacaron en el arte de la Ortopedia.

El siglo XVIII es el punto de partida de la traumatología moderna, gracias a un mejor conocimiento anatómico y anatomopatológico.

Aquí aparece  Petit , cirujano francés que publicó un «Tratado sobre las enfermedades de los huesos», el cual llegó a ser traducido al español. Antoine Louis (estudió las fracturas del húmero y fémur) y el español Leonardo Galli quien empieza a practicar técnicas de acceso quirúrgico a las articulaciones en cadáveres.

Percival Pott estudió las lesiones vertebrales y las fracturas de tobillo, John Hunter estableció los principios de reeducación muscular) Astley Paston Cooper publicó el primer estudio sistemático sobre fracturas.

Se produjeron avances significativos en las técnicas quirúrgica, en la aplicación de aparatos de yeso (Antonio Mathhysen,Holandes), el método de tracción continua para el tratamiento de fracturas ( Guy Chauliac) que luego fue perfeccionado en 1907 por Fiz Steiman al colocar clavos que llevan su nombre a través de los condilos femorales.

Ya en el siglo XVI Ambrosio Paré  describe una fractura expuesta tratada con éxito sin amputación, y el método de mantener limpias las heridas como medio para que las mismas cicatricen y curen con mayor éxito que con el método de cauterización habitual (consistente en el volcado de aceite hirviendo en la herida). También describió la fractura de cuello femoral y los desprendimientos epifisarios en niños.

El siglo XX  provoca los mas grandes avances en la traumatología. Las dos guerras mundiales, traen miles de personas, civiles y militares  lesionados,  que por la fuerza de la necesidad  desarrollaran tratamientos novedosos como el clavo endomedular de Küntscher para  fracturas del femur y la fijación externa . Sir Reginald Watson Jones, Ingles, en 1945 escribe su libro “Fracturas y Traumatismos articulares” que rápidamente se convirtió en el libro obligado de estudio de los traumatólogos.

Uno de los los avances más importantes se realiza en los años 60 en Inglaterra. Sir John Charnley logra realizar con plástico y metal lo que desde entonces se conoce como reemplazos articulares.

En esos años también ganan prestigio en la practica y enseñanza de la Ortopedia y Traumatología en Latinoamérica profesores de la talla de  Ottolenghi, Valls, Ferré (Argentina), Carvalho Pinto ( Brasil), José Luis Bado ( Uruguay), muchos de los cuales, en sus respectivos centros de trabajo formaron a prestigiosos traumatólogos ecuatorianos y vinieron al Ecuador en varias oportunidades a compartir sus experiencias y dejarnos valiosas enseñanzas.

Antes de 1942 los médicos mas conocidos en la practica de la Traumatología fueron el Dr. Augusto Estupiñan en Quito y el Dr. Coello en Guayaquil. Posteriormente empiezan a destacarse en Quito los doctores Galo Ballesteros formado en Chicago USA, y Teodoro Salguero en Alemania, en Guayaquil Eduardo Alcívar.

Virgilio Paredes en su Historia de la Medicina en el Ecuador; menciona que el Dr. Samaniego  practicaba la Traumatología incruenta y el Dr. Eduardo Quintana por su parte practicaba con éxito las primeras cirugías de Osteosíntesis.

Para entonces un joven y brillante médico ecuatoriano  se encontraba en el Instituto de Cirugía Luis Guemes de Buenos Aires haciendo su especialidad, el Dr. Augusto Bonilla Barco, mismo que regresa a Quito en el año de 1948 y año seguido asume la Jefatura del Servicio de Cirugía del Hospital Militar Central .

En 1953 se separa la Cátedra de Ortopedia y Traumatología de la de Clínica Quirúrgica en la Universidad Central de Quito, constituyéndose esta en un verdadero hito en la evolución de nuestra especialidad” , según palabras del propio Dr. Bonilla Barco quien se pone al frente de la nueva cátedra de Neuro Musculoesqueletico.

Luego se unen a este gran trabajo en el campo de nuestra especialidad distinguidos maestros como Marco Moyano, Guillermo Guerra R., Humberto Ramos  en Quito, Ángel Auad, David Román en Guayaquil, Martínez y Cazorla en Cuenca, Jorge Ruiz Avendaño en Loja y muchos galenos ecuatorianos ilustres que han dado brillo a nuestra especialidad.

El despegue imparable de nuestra especialidad ocurre a finales de la década del 40 e inicio de los años 50 con la practica de la Ortopedia y Traumatología en base a la realización de nuevas técnicas quirúrgicas, la publicación de los primeros trabajos de investigación de la especialidad  tanto en Jornadas Médicas y Congresos Médicos nacionales(Riobamba 1949, Ibarra 1951, Guayaquil 1952,etc) como en Congresos Internacionales como los de  la SLAOT.

Cabe mencionar que ya en el año 1951 se funda la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología con la firma por Ecuador de los doctores Eduardo Alcívar Elizalde y Teodoro Salguero.

En Mayo de 1953 se reúnen en Guayaquil los Doctores Emiliano Crespo, Roberto Gilbert Elizalde, Eduardo Arosemena, Orlando Vera, Jaime Barredo, Edmundo Veloz, Emiliano Crespo Toral, Galo Ballesteros, Teodoro Salguero, Eduardo Alcívar E y Augusto Bonilla Barco y resuelven fundar la Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología con el objetivo de trabajar en el desarrollo de la Especialidad en todos sus ámbitos ,designan como sedes alternas a las ciudades de Quito y Guayaquil y nombran como su primer Presidente al Dr. Eduardo Alcívar Elizalde.

Según palabras del propio Dr. Augusto Bonilla “la historia de la Sociedad pasa a ser la Historia de la Ortopedia en el país: por su Presidencia, Directivas y membresías han pasado los especialistas mas brillantes del país.”

En 1955 la SEOT formalmente se suma a la SLAOT y el 3 de Julio de 1973 se realiza en Quito y por todo lo alto en los campos ”social y Académico” el VII Congreso de la SLAOT.

Desde entonces y hasta la actualidad la actividad científica de la SEOT ha sido constante y fructífera. La organización y desarrollo de Congresos Nacionales, Cursos Internacionales, Sesiones Científicas mensuales, etc., han sido pilares fundamentales para la actualización permanente de los ortopedistas ecuatorianos.

Dentro de estos eventos merecen una especial mención los Cursos que con el nombre de Escuela Canadiense se desarrollaron en nuestro país con la coordinación Internacional y apoyo decidido del Dr. Paul Roberts.

La alternancia de la sede nacional de la SEOT entre Quito y Guayaquil fue un tema de controversia, no tanto por el funcionamiento interno, es decir casa adentro sino mas bien desde el punto de vista de organización internacional. Esto hizo que desde hace mas de 10 años se haya trabajado en una reforma estatutaria muy bien meditada y analizada con el objeto de darle una estructura acorde con los requerimientos actuales. Al aprobarse formalmente los nuevos estatutos de la SEOT por parte del Ministerio de Salud Publica del Ecuador nosotros creemos que se inicia un nuevo ciclo de nuestra Sociedad que esperamos nos lleve hacia una mayor presencia internacional a través de nuestros Comités de Subespecialidad, a tener mayor investigación y de mas alto nivel, a realizar mas publicaciones de alto rigor académico y todo con una Coordinación y apoyo incondicional de una organización central  fuerte en los campos académicos, científicos, docentes, investigación,etc

Para conseguir estos objetivos hay un gran grupo de Ortopedistas Ecuatorianos provenientes de todos los rincones del país que integran este equipo de trabajo presididos por el distinguido profesional Dr. Esteban Santos con gran experiencia no solo en el campo de la ortopedia sino en el de la organización y trabajo en equipo buscando grandes resultados.

Y lo mas importante la SEOT cuenta con todos y cada uno de nosotros.

Dr. Carlos Bracho Velasco
Cirujano Ortopédico Traumatólogo

Historia de la SEOT en el Ecuador

Dr. Raúl Chimbo
Cirujano Ortopédico Traumatólogo

La Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología me ha conferido el alto honor de encargarme del discurso de orden, usual en estas ocasiones, al celebrar el Sexagésimo cuarto aniversario de fundación de nuestra institución

El médico Traumatólogo de vocación no es solamente un técnico en el arte de curar las fracturas o deformidades del cuerpo, va más allá es una persona preparada en el sentido humano e integral; es un profesional que enfrenta permanentemente múltiples retos, pacientes severamente afectados por enfermedades graves, situaciones de orden institucional, de infraestructura, equipamiento y recursos limitados, sin embargo también creo debemos reconocer el impacto que ocasiona la modernización y la tecnología en la deshumanización del paciente.

Nuestra especialidad nace desde los albores de la Humanidad, ya Hipócrates hizo referencia a técnicas de tracción continua, inmovilización con férulas, para el tratamiento de fracturas y hasta describe el tiempo estimado de consolidación.

Galeno estudio osteología, los músculos y el papel de transmisión de los nervios. En el siglo X la medicina Persa implementa y utiliza con fines terapéuticos el yeso.
En el siglo XIV se usó tracción continua a través de pesos y poleas para la reducción de fracturas femorales. En esta época la separación entre la medicina y la cirugía era notable, siendo la primera una actividad reglada que se enseñaba en las cátedras de las escuelas de medicina, y la cirugía una actividad menor realizada por barberos que realizaban sangrías, amputaciones y extracciones dentarias.

En el siglo XVI Ambrosio Paré fue el primero en describir una fractura expuesta tratada con éxito sin amputación, y el método de mantener limpias las heridas .
En el siglo XVIII el libanés, Yamid Manssur expone una técnica para las amputaciones, consistente en cubrir el muñón de amputación mediante un colgajo de piel sana.

Es en este siglo que aparece por primera vez la nomenclatura “Ortopedia” derivado del griego orthos: derecho y paidos: niño; El Dr. Nicolas Andry de Boisregard, decano de la Facultad de París publica “Orthopaedia”, libro dedicado a corregir y prevenir deformidades en niños. También se sindica a Andry como el responsable del emblema que actualmente identifica a nuestra especialidad : un árbol torcido que se intenta corregir con una guía externa en forma de sarmiento.

Yamid Manssur funda el primer instituto ortopédico del mundo en Suiza. Primer hospital dedicado de forma específica al tratamiento de las lesiones y deformidades esqueléticas en niños. En el siglo XIX es aceptada la cirugía como parte de medicina y el desarrollo de la anestesia permitía mayor posibilidad de trabajar sobre los fragmentos óseos expuestos mejorando la perspectiva de resolución a cielo abierto de las fracturas; a finales del siglo XIX y principios del XX el desarrollo de los rayos X y la implementación por parte de Joseph Lister del concepto de antisepsia proveen de alentadores resultados .

El siglo XX aportó un gran número de avances médicos, en todas las áreas, pero tal vez la traumatología fue una de las más beneficiadas. Las dos guerras mundiales, con la gran cantidad de soldados y civiles lesionados, lograron que se desarrollaran tratamientos novedosos como el clavo endomedular de Küntscher para el tratamiento de las fracturas de fémur procedimiento que escandalizó al mundo cuando pensaban que era un instrumento de tortura de los Alemanes con sus prisioneros; se desarrollo también la fijación externa en el tratamiento de las fracturas abiertas.

Uno de los avances más importantes se realizaría en los años 60 en Inglaterra. Allí un traumatólogo logró un avance tan importante que años después la reina le conferiría el título de caballero: Sir John Charnley. Lo que Charnley logró fue la sustitución de caderas enfermas por piezas de metal y plástico, el llamado reemplazo articular, procedimiento que marca el hito del desarrollo actual de la Traumatología y Ortopedia, que se acompaño concomitantemente de nuevas técnicas de Osteosíntesis preconizadas por la AO y finalmente viene la época de la Artroscopia y de Cirugías de mínima invasión así como los procedimientos quirúrgicos guiados por computadoras y la medicina robótica

La Sociedad Ecuatoriana de Ortopedia y Traumatología se funda en Guayaquil el 18 de septiembre de 1952, con un grupo de Médicos extraordinarios de la época, de Quito, Guayaquil y Cuenca, que se juntaron y decidieron constituirse como agrupación para compartir las experiencias de su diario vivir, a fin de fortalecer y afirmar sus conocimientos con casuística propia; este grupo estuvo conformado por los siguientes eminentes Médicos y Traumatólogos cuyos nombres debemos guardar con respeto y admiración:

Dr. Eduardo Alcívar Elizalde, Primer presidente de la Sociedad; Dr. Augusto Bonilla Barco ; Dr. Emiliano Crespo Toral; Dr . Roberto Gilbert Elizalde; Dr. Rosendo Arosemena; Dr. Jaime Barredo Hidalgo; Dr. Edmundo Veloz Escobar; Dr. Luis Felipe Garcia ; Dr. Emiliano Crespo A.; Dr. José Molestina ; Dr. Teodoro Salguero; Dr. Galo Ballesteros; Dr. Orlando Vera

La Sociedad se constituye legalmente en Quito el 25 de Agosto de 1956. La misma que fue aceptada y publicada en el registro Oficial No. 413 de 1 de septiembre de 1977 como una sociedad de carácter científico sin fines de lucro.

Desde entonces hemos sido testigos de un desarrollo sustentado de nuestra institución, siempre con miras a mantener la unidad del grupo y contribuir en el desarrollo profesional de la Traumatología y Ortopedia del País y de nuestra Provincia, con acciones esforzadas de las diferentes directivas tendientes a elevar el nivel académico y profesional de sus asociados.

Por ella han pasado profesionales de la talla y el fuste del El Dr. Angel Auad Herales connotado Traumatologo del Hospital Luis Vernaza ; Dr. Eduardo Alcívar Andretta, que por sus ejecutorias y aporte al desarrollo de la SEOT, se le designó en vida Presidente Vitalicio de la Institución, El Dr. David Roman Laso., los Doctores Tomas Oleas Arce, Mauro Torres Marcillo Edmundo Veloz Marusich, Vicente Guerra Brito, Pablo Revelo Cadena, Cesar Quiroga, Carlos Roldan Arturo Maya profesionales de gran virtud y conocimientos que han dado vida y actividad a nuestra institución.

Su amplia visión y su tenacidad han producido frutos tangibles, que siempre los reconoceremos, porque son producto de una gran entrega institucional, dejando incluso de lado sus obligaciones familiares y profesionales.

Con gran satisfacción hemos visto como las nuevas generaciones de Médicos Traumatólogos han tomado la posta y hemos sido testigos de sus ejecutorias dignas de resaltar y emular, han mantenido las tradicionales sesiones Científicas, los Cursos y Congresos con gran nivel de calidad y aceptación general y han logrado plasmar las sesiones itinerantes en diferentes puntos del país con una acogida magnifica llena de camaradería y calidad científica

Amigos y compañeros, colegas, saquemos nuestra vocación ancestral hipocrática, pongámonos en el nivel que nos merecemos, quiera Dios que avancemos a un futuro mejor y que los peligros que se ciernen sobre nosotros no lleguen a tocarnos nunca. Quiera Dios que nuestro país pueda ganar su apuesta con el futuro.

Pero todos debemos tomar en cuenta que el futuro tiene que comenzar ahora mismo, o no empezará nunca.

Continúemos así, mejorando cada día y las recompensas serán mayores. Felicidades en nuestro Sexagesimo cuarto aniversario; “El más alto grado de la medicina es el amor. El amor enseña tal arte y sin amor no se puede ser médico. Decir cosas agradables es tarea de la boca. Ayudar, curar y ser útil es labor del corazón.

Por el corazón se forja el médico Traumatologo.

Muchas gracias.

Dr. Raúl Chimbo
Cirujano Ortopédico Traumatólogo